Instrumentos de viento:
ALBOGUE
El albogue es un instrumento de viento, con uno o dos tubos sonoros paralelos, un pabellón de cuerno de vaca que hace las veces de embocadura y otro que sirve de resonador, y una estructura semicircular de sujeción, hecha de madera, sobre la que se montan los tubos. En España básicamente hay dos tipos: el que es conocido propiamente como albogue o gaita serrana, con un solo tubo, y el que cuenta con dos, denominado alboka; puesto que el sonido se produce mediante la técnica de las lengüetas simples batientes, organológicamente debe ser clasificado como un «clarinete popular». Respecto a su origen, aunque hay quien defiende que provendría del Indostán asiático, por nuestros antecedentes musicales parece más lógico pensar que se encuentre directamente emparentado con el aulos doble. En la Baja Edad Media seguirá siendo utilizado aunque gradualmente irá cayendo en desuso, frente a otros instrumentos con posibilidades polifónicas más plenas, hasta desaparecer en el Renacimiento.

AÑAFIL
Añafil es la denominación de origen árabe de la trompeta recta. Se trata de un instrumento, del grupo de los metales, conocido en todas las culturas antiguas, y usado habitualmente con fines militares o heráldicos. A lo largo de la temprana Edad Media cayó en desuso hasta que los contactos con el mundo árabe (invasión musulmana de España y las Cruzadas en el próximo oriente) lograron reintroducirla en el continente europeo (s. XI). En cuanto a su función, será semejante a la que desempeñaban los cuernos, ya que sus posibilidades musicales eran muy reducidas: toques militares, señales, etc.

Axabeba
La axabeba es la denominación con la que, desde el s. XII, empieza a ser conocida en territorios occidentales la flauta travesera. En realidad llegó a Europa a través del imperio bizantino desde donde pasó a territorios germánicos por lo que, durante mucho tiempo, también fue conocida como fistula germánica para diferenciarla de la fistula anglina (flauta vertical y de pico).Construida habitualmente con caña, lo que permitía aprovechar uno de sus nudos como 'tapón, fue frecuentemente utilizada con finalidad militar junto con el tambor, algo que se mantuvo hasta la Edad Moderna.

Flauta
Siempre que en las fuentes medievales se habla de la flauta, se está aludiendo a la flauta dulce o de pico, instrumento que, prácticamente hasta nuestros días, ha permanecido inalterable. Se trata de un aerófono de la familia del viento madera, con bisel y soplo indirecto; cuenta con un tubo regular y vertical, cilíndrico (en ocasiones, ligeramente cónico), en el que se practican un número variable de orificios modificadores de la altura del sonido. Lo más frecuente es que se construyese con madera o caña, aunque también podían encontrarse flautas realizadas con hueso.

Gaita
El autor del Libro de buen amor denomina 'odrecillo' a la gaita ya que una de sus partes constituyentes es el fuelle, odre, 'fol' o, simplemente, depósito
Sus partes esenciales son el odre o depósito, los barriletes y los tubos sonoros. El odre es el receptáculo para el aire, hecho tradicionalmente de piel curtida de cabra y recubierto por algún material con función ornamental (terciopelo, fieltro o pelo de animal);. En el odre se insertan los barriletes, piezas que sirven de adaptador entre el depósito y los tubos (uno insuflador o soprete y dos sonoros: punteiro y roncan).
Respecto al origen del propio instrumento, las primeras referencias incuestionables son las de Suetonio, historiador del s. I de nuestra era, , el último instrumento aparece como utricularium nombre que significa odre de cuero . Prácticamente desapareció con la caída del imperio y fue «reinventado» e introducido por los pueblos nórdicos en la Edad Media, extendiéndose por todo el norte continental especialmente en las zonas atlánticas costeras.

Órgano
Si queremos hablar del origen del órgano debemos remontarnos a la Grecia helenística: tradicionalmente su construcción se ha atribuido a Ctesibio de Alejandría quien logró que la presión del aire fuese más o menos constante gracias a una columna de agua. Ya en la Alta Edad Media nació el órgano con un sistema de fuelles que originaba un soplo más o menos continuo, el 'secreto' o distribuidor de aire, el teclado y la tubería o conjunto de tubos; según su tamaño y posibilidades musicales podíamos hablar del portativo (podía llevarse colgado del cuello), el positivo (mayor que el anterior aunque no fijo) y el órgano grande o de iglesia.

Trompa
Tal y como ya hemos indicado, aunque en la Edad Media hubo tres instrumentos (cuerno, bocina y trompa) que, a menudo, eran denominados indistintamente por desempeñar funciones musicales similares, lo cierto es que en la actualidad se acepta que la tronpa sería el equivalente a la trompeta medieval. Usada desde la antigüedad en todo el imperio romano (tuba), conoció una nueva etapa de esplendor gracias a la civilización árabe que la reintrodujo en el continente europeo.







