Arpa
El arpa es un instrumento original de Mesopotamia, territorio en el que encontramos sus primeras representaciones ,más tarde también aparece en Egipto y, desde el siglo v a. C., en Grecia donde coexistirán dos modelos. Lo más probable es que a Europa llegase, proveniente de la zona nororiental asiática, a través de los países nórdicos, desde donde pasaría a Irlanda ,País de Gales y España.Por tratarse de un instrumento con un número relativamente elevado de cuerdas, desde la Baja Edad Media fue utilizado para realizar polifonías o duplicar las melodías cantadas.

Baldosa
Aunque durante un tiempo este instrumento movió a la confusión e, incluso, hubo quien lo clasificó como de percusión, actualmente está ampliamente aceptado que se trataría de un cordófono punteado semejante al laúd. Lo que ya no concita tantos acuerdos son sus características físicas de las que, aún hoy en día, se sigue discutiendo: probablemente, poseería caja ovalada con tapas y aros planos, y mástil bastante desarrollado que finalizaría en un clavijero circular; la tapa frontal dispondría de un rosetón central o pequeños orificios resonadores agrupados, y un cordal. Esta morfología nos permite presuponer un sonido suave y delicado, muy próximo al de otros instrumentos de semejante tipología como el laúd, la cítola o la mandora.

Canon
Canon es una de las muchasa palabrasa usadas durante la Edad Media para hablar del salterio. Sobre su origen, la mayor parte de los estudiosos opina que provendría del santir persa y sería utilizado posteriormente por los griegos y los árabes.Respecto a su técnica también ofrece diversas posibilidades: en un principio se trata de un instrumento de cuerdas pulsadas con los dedos, punteadas con el cañón de una pluma de ave o con dediles metálicos; en la Edad Media también podrán ser golpeadas con pequeñas baquetas o varillas. Las cuerdas, cuyo número solía oscilar entre 10 y 36, sueltas o agrupadas en órdenes, se tendían paralelas a la caja de resonancia que, aunque siempre era plana, podía adoptar formas variadas.Este instrumento va a ser uno de los más apreciados en la época medieval debido a varias causas: su carácter refinado (noble), su sonido armonioso.
Cítola
Su origen, para algunos, sería un instrumento europeo mientras que, para otros, provendría de oriente.En cualquier caso, su caja tendría los hombros algo caídos, claras escotaduras laterales, final redondeado y aros laterales planos o ligeramente hundidos; constaría de 3, 4 ó 5 cuerdas punteadas con los dedos o con un plectro y con tapa de piel substituida posteriormente por otra de madera, sin rosetón aunque con frecuencia podía tener pequeños orificios de resonancia. El mástil dispondría de trastes y finalizaría en un clavijero recto o curvo sin talla, aunque ésta puede aparecer en modelos más tardíos.A pesar de que hay quien afirma que las primeras manifestaciones plásticas de este instrumento datan de la primera mitad del siglo XIII, lo cierto es que podemos encontrar representaciones más tempranas en el románico gallego.

Guitarra
Cuando hemos hablado de la cedra ya hemos indicado que, a partir del s. XIII, este nombre fue substituido gradualmente por el de guitarra o cítola. Sólo debemos puntualizar que la distinción que se hace en el Libro de buen amor entre la guitarra latina y la guitarra morisca es algo en lo que no se ponen de acuerdo los especialistas.

Laúd
Del laúd se ha venido diciendo que fue un instrumento introducido en el s. VIII por los árabes en la Península Ibérica desde donde llegó al resto de Europa; sin embargo, podemos comprobar cómo, a finales del s. I d. C., fue utilizado como motivo ornamental en determinadas obras funerarias hispano-romanas, lo que confirma su existencia y uso en nuestro territorio seis siglos antes de lo que tradicionalmente se ha afirmado. Podemos decir, por tanto, que antes de que se generalice el laúd árabe, existieron en nuestro territorio otros tipos que podemos observar en diversas fuentes plásticas desde el siglo Respecto a su origen, habla de tres tipos de laúd medieval, uno de los cuales, el de cordal frontal. Tendría el cuerpo amplio y abombado por la parte trasera, tapa de madera con orificios (más tarde rosetones), y clavijero inclinado en el que se insertaban lateralmente las clavijas.

Mandora
Pertenece a una familia más amplia formada por tres grupos: las guitarras, con caja plana y clavijero vertical o ligeramente inclinado; los laúdes, propiamente dichos, con caja cóncava y clavijero inclinado, y las pandoras o mandoras ,con características mixtas.

Rabel
A pesar de que el rabé, se incorporó tardíamente al instrumentario medieval hispano (fue introducido en España por la civilización árabe hacia el siglo XI) se popularizó muy rapidamente y, a partir del Gótico, aparece recurrentemente tanto en fuentes literarias como en esculturas, miniaturas y decoración de retablos. Originalmente se trata de un instrumento de caja almendrada y mástil realizado en la misma pieza, que finaliza en un clavijero inclinado con forma de hoz o pala. La tapa de resonancia tenía dos partes diferenciadas: la inferior (tabla armónica) de cuero y la superior de madera en la que se realizaban los orificios resonadores; podía tener dos o tres cuerdas que se tensaban mediante clavijas dispuestas lateralmente y se frotaban con un arquillo no demasiado desarrollado.


Rota
La rota, también conocida como arpa-salterio, puede ser considerado como un instrumento híbrido. El resultado final es un instrumento de tamaño semejante al de un arpa que se hace sonar dispuesto perpendicularmente al pecho del músico; cuenta con un número elevado de cuerdas tendidas paralelamente a ambos lados de la caja y, por tanto, con clavijas alineadas en la consola formando dos filas. En la época medieval debió de ser un instrumento bastante popular ya que, a partir del Románico, aparece esculpido a lo largo de todo el norte peninsular, a lo largo del Gótico seguirá siendo un instrumento muy apreciado aunque, a partir del s. Xv caerá en desuso hasta casi desaparecer.

Salterio
Este instrumento ya ha quedado definido cuando hemos hablado del canon y del dulcémele; sólo decir que, al igual que sucede con el rabel, podía hacerse sonar apoyándolo en la pierna (a la manera oriental) o contra el pecho (a la occidental).

Vihuela
Vihuela es la denominación genérica usada a lo largo de la Edad Media para referirse a un amplio de cordófonos con mango. Puesto que, en esta época, su técnica interpretativa todavía no estaba diferenciada, era habitual que el término fuese acompañado por otro que aclarase sus características

Zanfona
Dentro del amplio repertorio de cordófonos presentes en las fuentes literarias, la zanfona) es el más particular. Tipológicamente podemos definirlo como un instrumento de cuerda frotada aunque, a diferencia de los demás, la fricción no se produce mediante un arco sino gracias a una rueda de madera accionada por un manubrio y untada con resina; esta variación es la que hace coincidir a todos los especialistas en que su origen no es oriental sino estrictamente europeo. Este modelo tenía dimensiones tan considerables que requería el manejo de dos músicos instrumento popular usado por juglares, mendigos y ciegos para acompañarse en la interpretación de canciones y el recitado de romances .







Intrumentos de cuerda:


